sábado, 4 de diciembre de 2010

HISTORIA: CHUXNABAN


El pueblo fue fundado aproximadamente en el año 1770. Cuentan que era una ranchería  de Quetzaltepec, en ese entonces habitaban 4 familias provenientes del municipio de Quetzaltepec. Conforme iba pasando en tiempo, iban llegando otras personas de diferentes comunidades, para trabajar la tierra y cultivar lo que ellos querían.
Era y es todavía un lugar rico en cuanto a su vegetación (flora y fauna), es por eso llegaron a las personas de Quetzaltepec así como de otros lugares, que hoy en día lleva por nombre Chuxnaban.


LEYENDA: EL REY CONDOY

Había un señor, que comía una canasta de tortillas y no se llenaba. Por eso se comía un niño y nomas con eso quedaba satisfecho. Esto sucedía en el camino que va de CHUXNABAN a Quetzaltepec, donde hoy se llama  AJPËXTSYAA,(piedra enorme) porque en la piedra que se sentaba quedó la huella del señor…
 Y cuando llegó el tiempo de que saliera rumbo Juquila, en el camino encontró una cueva, a lado de Chuxnaban,  y aquí se metió para salir en las ruinas de Mitla.

CUENTO: EL RAYO


Dicen que un tiempo muy antaño, vivía un señor que tenía dos hijos, una mujer y un hombre. Y estos niños jugaban mucho (con) machetes cortos. Entonces los ancianos de ese pueblo pensaron que tal vez ellos pudieron salir (transformándose) en los rayos, como cuentan que entonces no llovía.
Y se dirigieron a esos niños, o arreglaron con sus padres de ellos, que su nombre era Mateo. Y los chiquitos estaban en ansia de ser rayos.
Cuando sus padres aceptaron, entonces los mismos niños dijeron de las cosas que deberían de hacer los pueblos (vecinos).
Dijo los siguientes: que los pueblos deberían llevar unos guajolotes y matar en el cerro de los más altos y ellos (los vecinos) deberían de hacer las fiestas y después de ese, dejar solos a ellos (los niños) y regresar a su(s) casa(s) para esperar la lluvia.
Y así, a los ocho días comenzó a llover. Y que llovió tres días. Y los niños nunca jamás regresaron ya.

CUENTO: CERRO DEL VIENTO


Hace mucho tiempo, dicen las gentes ancianas, había un ventarrón muy fuerte. Cuando se calmó, entonces salió un hombre a traer su leña. Llegó allí donde ahora se llama pojkuajky Cerro del Viento y vio sentados a muchos chamaquitos sacando espinas de sus cuerpos. No tenían ropa, dicen.
Entonces el hombre les saludó y dijo:
“chiquitos ¿Qué cosa están haciendo?
“abuelito”, entonces ellos contestaron “aquí estamos sacando (espinas). Es que ya hemos trabajado hoy.
Entonces dicen, el hombre preguntó:
“¿Y cómo se llaman?”
“No tenemos nombres”
Y se fue el hombre a cortar su leña. Cuando llegó otra vez en el pueblo, entonces, él contaba que así encontró a esos chamaquitos.
Por eso, hasta ahora la gente cree que los  vientos son vivos. Por eso, dicen, se llama aquel lugar Cerro del Viento

lunes, 25 de octubre de 2010

LA DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


La tradición oral consiste de tres elementos muy importantes que son:
  • historias
  • mitos
  • cuentos
  • leyendas
La historia estudia a los individuos en términos de su interacción con el ambiente que los rodea y de las relaciones que establecen con sus semejantes. A la gente la encontramos dentro de sus comunidades, de sus hogares, de sus sitios de trabajo, de sus espacios de entrenamiento. Sus relaciones pueden ser laborales, familiares, comunitarias, religiosas. Las relaciones tienen características de solidaridad y armonía o de desigualdad y conflicto. Los historiadores investigan cómo estas relaciones y la comprensión  que la gente de ellas, cambian con el tiempo.

La historia de cada persona sufre cambios acorde a las transformaciones de los pueblos y sociedades en que se encuentra. El tiempo se palma en estos cambios. Pero no todo los aspectos de las relaciones sociales siguen un mismo ritmo. Por ejemplo, la tecnología agrícola puede modificarse rápidamente mientras las ideas religiosas lo hacen lentamente.
“Hacer la historia es reconstruir la vida de los habitantes de los pueblos a través del tiempo”.
     Los mitos traducen las expresiones intelectuales de la concepción del mundo. El mito del diluvio remite al tiempo primario, a la creación del mundo, de la vida y de la muerte, el día y la noche, el cielo y la tierra. El mito de Sol y la Luna, variación del tema de los soles aztecas o del Popol Vuh de los mayas, remite al tiempo de los héroes que vencen a la muerte. Kontoy crea las montañas y da la tierra a los mixes para que la puedan cultivar
Podemos entender el mito “como una realidad social total, es decir; como un conjunto estructurado dialécticamente en el que cualquier hecho puede ser comprendido y explicado de manera racional. De tal manera, el mito como realidad estructurada no es  solo una narración o un texto, es también un sujeto ideológico, una vía especifica de transición de la cultura o un recurso de conservación de la memoria colectiva; en cado caso, el mito responde a los distinto ordenes no tan aislados unos de otros como lo aparentan estarlo” (López, Austin, 1990: 110)
El cuento es una narración breve, perteneciente al género narrativo que se constituye de pocos personajes y no muchas acciones. El desarrollo del cuento  se lleva a cabo en un solo lugar, aunnque en ocaciones el relato se halla en varios lugares, un cuento nunca tiene tantos escenarios, como por ejemplo la novela. El cuento puede ser transmitido en forma oral o escrita.